La No Violencia Hacia Las Mujeres

Hace 12 años fue la primera vez que el Día de la No Violencia hacia las Mujeres empezó a ser significativo para mí. No recuerdo algo previo a esa fecha que haya sido relevante con relación al tema. Estaba iniciando mi trabajo en un hospital rural y cómo por primera vez había una psicóloga, ahora a mí me corresponderían esos temas como "experta". La realidad es que casi acaba de egresar y no tenía preparación en el tema que me estaban solicitando. Las trabajadoras sociales muy amablemente me hicieron llegar los manuales que tenían a su disposición y de forma adicional, me di a la tarea de investigar por mi cuenta. 

Así fue como aprendí que no sólo había violencia física, sino también psicológica, sexual, económica, patrimonial, institucional, entre otras. 


A partir de ese año me sensibilicé ante el tema, me di cuenta de que muchas de las pacientes que llegaban a consulta por depresión o ansiedad, estaban viviendo algún tipo de violencia, pero eso no se decía, eso no se notaba. Parece que siempre ha sido más fácil emitir diagnósticos individuales a las mujeres que mirar los sistemas y situaciones sociales que están causando esas depresiones y ansiedades, como la cultura de violencia en la que vivimos.


Desde ese momento también empecé a percibir violencia en muchos lados, incluso en mi vida misma, y es que cuando te sensibilizas ante ciertos temas pareciera que aumentan, pero en realidad siempre han estado ahí, nada más no habían sido significativos. 


El tema de género se volvió más importante para mí desde entonces. Ya tenía un objetivo más concreto: eliminar la violencia hacia las mujeres. Ya tenía más sentido hablar de la eliminación de los estereotipos de género como una forma de prevención de dicha violencia.


En todo este tiempo que he estado capacitándome, leyendo, estudiando e incluso investigando sobre mujeres, lo que he encontrado es que este tema es "viejo". Hace mucho que otras mujeres han estado trabajando, escribiendo, marchando, protestando por nuestra igualdad para erradicar la violencia o las violencias que hemos vivido. 


Lo que me parece lamentable, es que aún con los cambios y los avances que hemos tenido como grupo "las mujeres" y como sociedad, estos no han sido suficientes. Nos siguen matando, nos siguen abusando, nos siguen torturando,  nos siguen negando el acceso a la escuela, nos siguen imponiendo la maternidad, nos siguen imponiendo las labores domésticas, nos siguen negando trabajos, nos siguen viendo como objetos sexuales, nos siguen acosando en las calles, nos siguen usando como insultos, nos siguen explicando las cosas, y la lista pudiera seguir. 


Anhelo un día en que el 25 de Noviembre sólo sea una conmemoración más. Un día donde ser mujer sea ser totalmente reconocida como persona de derechos. Un día donde ser mujer no sea algo especial ni diferente. Un día donde ser mujer no represente un peligro de vida. 


Mientras la lucha continúa. La visibilización de la violencia aún es necesaria. Sigamos pues hablando de ella. Sigamos marchando por ella. Sigamos promoviendo políticas públicas que generen cambios sociales y la erradiquen. Sigamos educando en la equidad de género a nuestros hijos. Sigamos promoviendo roles diversos, más allá de superhéroes y princesas. Sigamos buscando nuestra educación formal. Sigamos estudiando licenciaturas, maestrías, doctorados. Sigamos teniendo empleos. Sigamos emprendiendo. Sigamos teniendo dinero propio. Sigamos en la aceptación de quienes somos. Sigamos ampliando nuestra red de apoyo. Sigamos viviendo la sororidad. Sigamos siendo feministas. Sigamos anhelando un mundo mejor y más equitativo... por mi hija, por tu hija, por tu hijo, por ti, por mí, por todas nosotras. 


Cynthia Sosa Infante

Buscadora de Posibilidades

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me comprometo conmigo 💙

¿Cuál es tu forma de florecer?

Un sueño hecho realidad...